El Desde el año 1950, cada 07 de abril se conmemora el Día Mundial de la Salud, en el que cada año se elige un tema de salud específico con el fin de destacar un área prioritaria de interés para la Organización Mundial de la Salud (OMS), integrada por 194 países entre los cuales se encuentra el Perú.
La Mg. Zoila Limay Herrera, Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud nos comenta que este año la OMS presentó particular atención a la diabetes, denominando VENCE A LA DIABETES; es por ello, llevar una vida sana para evitar la aparición de la diabetes y para aquellas personas que ya la padecen, deben ser ordenadas y controlarla para no tener complicaciones graves. Conoce más todo referente a la diabetes.
La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. La insulina es una hormona que regula los niveles de glucosa en la sangre.
Si la diabetes no es controlada se produce un aumento de glucosa (hiperglucemia) que con el tiempo daña gravemente muchos órganos y sistemas, especialmente los nervios y los vasos sanguíneos.
Esta enfermedad puede prevenirse o retrasar su aparición con medidas simples relacionadas con el estilo de vida. Para ello se debe mantener un peso corporal saludable, realizar actividad física de intensidad moderada al menos 30 minutos 3-4 a la semana, consumir una dieta saludable que contenga entre tres y cinco raciones diarias de frutas y verduras, así como una cantidad reducida de azúcares y grasas saturadas (carnes rojas, lácteos, embutidos, etc.)
Las principales consecuencias de la diabetes son: incremento del riesgo de cardiopatía y accidente cerebro vascular (ACV), la neuropatía de los pies combinada con la reducción del flujo sanguíneo incrementan el riesgo de úlceras de los pies, infección y, en última instancia, amputación. La retinopatía diabética es una causa importante de ceguera y es la consecuencia del daño de los pequeños vasos sanguíneos de la retina que se va acumulando a lo largo del tiempo. La diabetes se encuentra entre las principales causas de insuficiencia renal.
En nuestro país la diabetes ha dejado de ser una enfermedad que se presenta con mayor frecuencia entre los adultos mayores, ya que mucha población joven, de entre 30, 40 o 50 años, ya ha sido diagnosticada con esta enfermedad.
El Ministerio de Salud reporta que el 49.9% de los casos de diabetes corresponde a personas de entre 30 a 59 años; el 45.58% es población mayor de 60 años, que es el grupo donde usualmente se reportaban más casos. Sin embargo, los adolescentes también presentan la enfermedad, según lo informado por la Asociación de Diabetes del Perú (ADIPER), en la última década los casos de adolescentes afectados por la diabetes tipo 2 aumentaron en el país en más de un 50%.
Los síntomas más frecuentes de la diabetes son la constante necesidad de orinar, sed inusual, hambre extrema, pérdida inusual de peso, fatiga e irritabilidad extremas; así como también, infecciones frecuentes, visión borrosa, cortes/moretones que tardan en sanar, hormigueo o entumecimiento en las manos o los pies, infecciones recurrentes de la piel, encías o vejiga.
La diabetes gestacional es una forma de diabetes mellitus inducida por el embarazo. No se conoce una causa específica de este tipo de enfermedad pero se cree que las hormonas del embarazo reducen la capacidad que tiene el cuerpo de utilizar y responder a la acción de la insulina. El resultado es un alto nivel de glucosa en la sangre. Una de las consecuencias más frecuentes es un incremento de peso desproporcionado del bebé y una mayor probabilidad de que el bebé desarrolle obesidad y/o diabetes en su vida adulta.
La causa principal del aumento de casos de diabetes es la mala alimentación. El Centro Nacional de Alimentación y Nutrición del Instituto Nacional de Salud demostró que el 90% de la población utiliza frituras en la preparación de los alimentos y un 60% consume comida rápida con alto contenido de azúcar y grasa.
En el Perú los hábitos alimenticios han cambiado en las últimas décadas, ya que la población ha dejado de lado la comida tradicional y ha optado por consumir la comida rápida.
Mg. Zoila Limay Herrera
Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud
ULADECH Católica.